lunes, 27 de febrero de 2017

¿De qué hablamos cuando hablamos de educación?

El concepto educación alude a muchos fenómenos que comparten el hecho de ser educativos pero que son diferente uno de otros, así hablamos de educación formal y no formal, educación sistemática y asistemática, educación permanente, educación popular, educación pública, educación privada. Todos estos términos y otros más van conformando un vocabulario o glosario amplio, que, como ya dije, refieren a fenómenos educativos específico.
Ahora bien, también debemos tener en cuenta, que conceptos como los mencionados han variado a lo largo del tiempo tanto en la definición como aquello a lo que refieren o designa en dicha definición. Por ejemplo, el término “educación popular” con el que titula su obra Domingo Faustino Sarmiento en 1849,  tienen una definición y designa un fenómeno educativo muy distinto del que define y designa Paulo Freire cuando lo usa en su programa de alfabetización en 1968.    
Es importante tener en cuenta que estos cambios no obedecen a un proceso de evolución del término sino a cuestiones contextuales a intereses ideológicos, políticos, económicos, académicos, científicos. No es que una definición o un uso del término, sea mejor o más correcto que el otro, sino que son distintos. Y esta distinción es importante conocerla y tenerla en cuenta para un mejor análisis de los fenómenos, para una comprensión de los hechos educativos en el presente. La clave de esa distinción está en la lectura histórica de las problemáticas educativas que vivimos a diario.
Otro ejemplo de esta diferencia de significados y uso, está en el mismo concepto de educación. En el siglo XVII, cuando se decía que alguien era educado era decir que esa persona tenía educación. Era una manera para diferenciar de aquellos hombres no educados, y estos eran los hombres comunes, diríamos el vulgo, que recibían saberes o conocimientos considerados ordinarios o menores, como la formación artesana;  en oposición a ellos estaban los saberes considerados superiores que se transmitían a las clases más acomodadas social y políticamente….poseer estos saberes otorgaba educación….era sinónimo de educación.
Aun hoy, en la actualidad, usamos el  término educación con este sentido. Pero también nos referimos con él a la educación universal, aquella educación que un Estado ofrece o garantiza a todos los ciudadanos. Este sentido de educación, surge fines del siglo XVIII, en América Latina a mediados del siglo XIX, cuando se conforman los Sistemas Educativos y comienza  una  relación entre el Estado-educación.

En síntesis, podemos decir, que la educación es un fenómeno muy amplio, que básicamente se trata de la transmisión, reproducción y distribución de saberes, que adquieren en cada momento época y contexto un formato específico en cada sociedad. La educación es una práctica social e histórica, es una acción en tanto  tiene una dirección y un significado histórico, es un fenómeno necesario y universal,  y que se relaciona con el poder.

lunes, 29 de octubre de 2012

Fuentes


La educación en tiempos de Perón y Evita.






La deuda interna. (Film).  Dirección de Miguel Pereira. Guión: Miguel Pereira y Eduardo Leiva Muller. Basada en la novela de Fortunato Ramos. Buenos Aires, 1988.

24 de marzo. Del horror a la esperanza. Secretaría de Medios de Comunicación. Presidencia de la Nación. Buenos Aires.2006.

Memoria de un Saqueo (Film documental) Dirección de Fernando Pino Solanas, Buenos Aires, 2004.

Transformación Educativa. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Buenos Aires, 1993.

Ley Federal de Educación- CBC. Sacapuntas Especiales. Red Multimedial Estrada de Capacitación Docente.

Historia Argentina. Videos. Universidad de Buenos Aires- escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini”.  Dirección Felipe Pigna., Dianas Producciones 1997.